Más allá de los hipopresivos:

qué son, cómo se hacen

y sus beneficios

 

– Sandra Gómez –

¿Sabes qué son los Hipopresivos? ¿Alguna vez has hecho uno? ¿Conoces para qué sirven y los beneficios que tiene?

Si la respuesta es sí: ¿Qué has sentido al hacerlo? ¿Has percibido activación del suelo pélvico?

Si la respuesta es no: ¿te gustaría aprender a hacerlo?

Los hipopresivos o la Gimnasia Abdominal Hipopresiva es una técnica global, respiratoria y postural la cual combina una maniobra de baja presión intrabdominal manteniendo una postura corporal concreta, que puede ser incluida en un programa de fisioterapia en suelo pélvico.

Por lo tanto: Hipopresivos = maniobra de baja presión abdominal + postura corporal concreta

¿Por qué nos interesa hacer los hipopresivos en una postura correcta?

La musculatura del suelo pélvico está compuesta en un 80% de fibras tónicas, eso quiere decir que, al adquirir una posición concreta de autoelongación axial o lo que es lo mismo de “crecer desde la coronilla”, esta musculatura va a estar más activa en su estado basal que en posición de reposo sin hacer la autoelongación. La pelvis deberá estar neutra y manteniendo las curvaturas fisiológicas de la columna vertebral. ¿En qué posiciones lo podemos hacer? Nuestra recomendación es que empieces a hacerlo boca arriba con las rodillas flexionadas apoyando los talones en el suelo y los brazos “en jarra” sin apoyar codos en el suelo, conectando las escápulas (o lo que os sonará más: los homóplatos) para activar musculatura, que ayuda a abrir las costillas en el momento de la maniobra hipopresiva. 

  • Autoelongación axial 
  • Apertura costal
  • Conectar escápulas
  • Pelvis neutra
  • Curvas fisiológicas de la columna vertebral

¿Y la maniobra de baja presión intrabdominal?

Una vez que logremos la posición hipopresiva, procederemos a realizar la maniobra hipopresiva de baja presión intrabdominal. Esta maniobra consiste en soltar todo el aire por la boca, una vez nos vaciemos, dejamos de respirar, manteniendo una apnea respiratoria y entonces será cuando metamos el ombligo hacia dentro y arriba abriendo las costillas, haciendo un efecto de succión de las vísceras abdominales y sobre el suelo pélvico activándolo de forma refleja. La duración de la apnea dependerá de la capacidad pulmonar de cada una de nosotras. De forma automática, gracias a este efecto de succión se activará la musculatura del suelo pélvico; así como la musculatura profunda del abdomen el tiempo que dure la apnea respiratoria.

¿En qué casos están indicados la práctica de hipopresivos?

Gracias al efecto de succión de las vísceras pélvicas, estará indicado en aquellas mujeres con prolapso de órganos pélvicos, no porque vaya a “subir” o “recolocar” en su sitio la víscera caída o descendida, sino porque le ayudará a nuestro suelo pélvico (“cama” de estas vísceras) a sostenerlas mejor debido a que se activa el suelo pélvico de forma refleja durante la maniobra hipopresiva, disminuyendo así la sensación de peso u ocupación en nuestra vagina si tenemos un prolapso de órgano pélvico.

Imagen de Fundation Form Female Health Awareness

Otro caso interesante es utilizar Hipopresivos si tienes sintomatología de Incontinencia Urinaria, ya que mejora la fuerza y resistencia de la musculatura de nuestro suelo pélvico.

Si tu objetivo es mejorar la postura y la competencia abdominal, los Hipopresivos son para ti también. Gracias a la posición de autoelongación axial, conexión de escápulas y mantenimiento de pelvis neutra con las curvaturas normales y fisiológicas de la columna vertebral, lograremos mejorar la estática postural de nuestro cuerpo, mejorando incluso dolores lumbares por la activación de la musculatura profunda del abdomen.

Si mejora la competencia de nuestra faja abdominal y las cualidades musculares de nuestro suelo pélvico, ¿sirven entonces como sustituto de los abdominales tradicionales y los ejercicios de kegel?

Los Hipopresivos no tienen como finalidad sustituir ningún ejercicio concreto como abdominales tradicionales o ejercicios específicos de la musculatura de suelo pélvico como los ejercicios de Kegel. Sin embargo, en caso de que los ejercicios abdominales tradicionales estén “contraindicados” o no sean los más indicados como ocurre en el postparto, los Hipopresivos podrían ser un ejercicio interesante junto a otros como el tronco, winner, trabajo activo (que hablaremos en otros post) para mejorar la competencia abdominal; así como la fuerza y resistencia de los músculos de nuestro suelo pélvico. 

Si tengo diástasis de rectos abdominales, ¿puedo hacer hipopresivos?

La respuesta más acertada sería: depende. ¿Y de qué? Pues precisamente de cómo se comporta la línea alba que separa tus rectos abdominales ante la maniobra hipopresiva. En ocasiones al hacer la apertura costal en esta maniobra hipopresiva aumenta esta distancia y en ocasiones ocurre todo lo contrario. Además en el post parto observamos con la ecografía que la musculatura profunda del abdomen no se activa con el hipopresivo, ya que le falta fuerza, por lo que sería más aconsejable comenzar con otros ejercicios.

Por lo tanto, lo mejor sería comprobarlo con un ecógrafo para cerciorarte de que efectivamente no se separa esa distancia y hay una buena activación, en tu caso en concreto. 

LOS HIPOPRESIVOS NO LO SON TODO, PERO POR SUPUESTO TIENE BENEFICIOS 

  1. Mejora la fuerza y la resistencia de la musculatura del suelo pélvico y de la musculatura profunda del abdomen.
  2. Mejora la sensación de peso u ocupación en tu vagina como resultado del fortalecimiento del suelo pélvico.
  3. Mejora la sintomatología de la Incontinencia Urinaria.
  4. Mejora la postura y la competencia de nuestro abdomen.
  5. Previene dolores lumbares por la adquisición de una postura elongada manteniendo la pelvis neutra y las curvaturas fisiológicas de la columna vertical con activación de la musculatura profunda del abdomen

Blog realizado por Lucía.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¡Síguenos!
Horario

De lunes a viernes

de 8:00 a 21:00

Teléfono

667 03 01 23

Dirección

C/ de Lope de Rueda

Nº 17, 1º C – Madrid

Email

info@fisio-especialistas.com

Al unirte expresas tu consentimiento para recibir comunicaciones comerciales e informativas de Fisio Especialistas. Puedes retirar tu consentimiento en cualquier momento y consultar nuestra Política de Privacidad para más información.

Abrir chat
1
WhatsApp Fisio Especialistas
Hola 👋🏼
¿en qué podemos ayudarte? 💜