Mi periné,
mi aliado.
– Sandra Gómez –
¿Qué es el periné?
¿Qué es nuestro periné? ¿Sabemos ubicarlo en nuestro cuerpo? ¿Conocemos sus funciones? ¿Qué has escuchado sobre él? ¿Cuándo fue la primera vez que fuiste consciente del periné? ¿Qué dudas o miedos tienes respecto a él? ¿Cómo han hablado de nuestro periné o cómo lo han tratado cuando éramos niñas?
Como fisioterapeuta especializada en suelo pélvico, llevo ya mucho tiempo estudiando, aprendiendo, trabajando y descubriendo cosas sobre el periné. Aún así, son muchas las preguntas que se me antojan sobre esta parte de nuestro cuerpo, principalmente las relacionadas con su lado más emocional.
Si tuviera que definirlo de una forma sencilla y que todas entendiéramos a la primera, diría que:
el suelo pélvico o periné es el conjunto de músculos que están en la base de la pelvis rodeando los esfínteres de la uretra, vagina y ano.
Aunque como decía, esta es una definición muy básica y puramente física, ya que el periné es mucho más que esto.
Ha habido, y sigue habiendo, mucho silencio al respecto, que nos ha llevado a las mujeres a un desconocimiento total de nuestro periné, la mayoría de las mujeres no escucha hablar de él hasta el momento del embarazo o parto, o bien, cuando hay alguna patología. Es decir, pasamos ignorándolo durante toda nuestra vida hasta que llega el embarazo y, tampoco pensemos que en esta etapa se le da el lugar que merece. De hecho, ni siquiera está contemplada la valoración o revisión por una especialista en suelo pélvico salvo que haya alguna patología.
El periné va cambiando a medida que crecemos, y en cada ciclo vital de la mujer el periné tiene sus propias características: adolescencia, embarazo, puerperio, menopausia. Debemos integrar el periné en todas las etapas de nuestra vida, aunque como digo esto suele pasar con el embarazo.

Las mujeres suelen relacionarse con su periné desde la visión puramente reproductiva, pero les cuesta tocarse, conocerse, incluso disfrutarse… cuando esto es algo que nos pertenece y que requiere de nuestra atención y cuidado durante toda nuestra vida, especialmente cuando estamos embarazadas, ya que suele ser cuando más cambios experimenta y cuando necesitamos, más que nunca, aliarnos con nuestro periné.
Aquí es cuando yo me cuestiono que si ni siquiera somos conscientes de la parte más física que vivimos y sentimos cada día, ¿cómo vamos a considerar su lado más emocional?
En todas las formaciones, talleres o sesiones que llevamos a cabo en nuestro centro, que están relacionadas con la mujer, una de las claves es darle protagonismo al periné. Tomar consciencia, sentirlo, tocarlo, visualizarlo. Esto es clave para que el periné sea un aliado más en nuestra vida de mujer, y como ya decía antes, en el embarazo y parto donde toma un papel fundamental.

La hora del parto y el periné
Hay muchos mitos y desconocimiento sobre el periné en cuanto a la etapa de embarazo y parto. Es habitual que ni bien anunciemos el embarazo, haya alguien que nos diga “trabaja el suelo pélvico para que esté fuerte”. No es es un mal consejo, pero antes que trabajar porque sí el suelo pélvico, primero debemos conocer su estado, ya que no siempre es necesario trabajarlo y mucho menos, ponerse a hacer ejercicios de Kegel como norma.
Si te preocupa el momento de parto, quiero mandarte un mensaje de calma, es normal sentir miedo ante algo que nunca hemos vivido o que quizás hayamos tenido una mala experiencia previa. Esto no tiene porqué ser así o repetirse. Nuestro cuerpo tiene todo lo necesario para parir, las mujeres somos capaces de parir solas, teniendo algunas premisas en cuenta, nuestros aliados, y el periné es una de ellas.
El periné necesita que le demos su lugar y reconocimiento. Es una parte de nuestro cuerpo muy agradecida, que comienza a manifestar cambios en el momento que ponemos consciencia sobre él. Es normal que te remueva sentimientos quizás nuevos para ti, pero tienes que dejarlo ser y sentir.
Es importante saber las características de nuestro periné, cómo se comporta y lo que necesita en cada momento. Durante el embarazo, y también en otras etapas, debe tener un buen tono para sostener las visceras que conviven ahí y el bebé. Sin embargo, en el parto debe ser elástico y flexible para acompañar al bebé.
Tres consejos básicos para nuestro periné

- Dale tiempo
En este proceso de parto es fundamental darle tiempo, el periné, aunque esté entrenado, necesita tiempo para ceder y darle ese espacio al bebé, no podemos apresurar y empujar porque alguien nos lo dice, tenemos que escuchar lo que nuestro cuerpo nos dice (esto sucede cuando no tenemos epidural). Bebé y periné saben lo que tienen que hacer, pero si no le damos ese espacio y ese tiempo es cuando pueden surgir complicaciones.
- Visualiza
Visualizar el proceso, entender el camino que tiene que hacer el bebé y cómo buscará su espacio para pasar a través de la pelvis y el periné.
- Confía
Es un camino corto en distancia, pero largo en el tiempo, no tenemos que tener prisa, pero si tiene que haber confianza. Es necesario confiar en que podemos hacerlo, en que nuestro cuerpo está listo para transitar este viaje y que tenemos todo lo necesario para hacerlo. Nuestro periné es aliado de nuestro bebé, es un trabajo conjunto entre la mamá, el bebé y el periné.
Si tú, como tantas otras mujeres, eres de las que ha tomado consciencia de su periné porque estás embarazada o porque ya has parido, dejame decirte algo: ¡enhorabuena! Como dice el refrán, más vale tarde que nunca, y no te sientas culpable si no has tomado cartas en el asunto antes. Lamentablemente es fruto de la educación que hemos recibido, pero por suerte para las próximas generaciones, el despertar de muchas mujeres hacia los cuidados íntimos femeninos cada vez es mayor y esto lo podremos trasladar a las que vienen, para que de niñas sean capaces de reconocer y darle el lugar que merece el periné en nuestra vida como mujer.
¿Eres consciente de todo esto? ¿Qué sabes o sabías de tu periné hasta ahora? ¿Crees que lo conoces suficiente?
SEGURO QUE TAMBIÉN TE INTERESA…
PARIR, una mirada hacia atrás
PARIR, una mirada hacia atrás Parte I- Sandra Gómez -Por mi trabajo ya sabes que estoy estrechamente relacionada con el proceso de parto. A diario veo a mujeres embarazadas preparándose para ese momento. También, como profesional he sido y soy testigo de cómo cada vez...
El masaje perineal, ¿hay que hacerlo?
El masaje perineal ¿hay que hacerlo? - Sandra Gómez - ¿Qué es el masaje perineal? ¿Cómo hay que hacerlo? ¿Cuándo hay que empezar? ¿Tengo que hacérmelo? ¿Masaje perineal durante el embarazo? No sé ni cuántas veces me habrán hecho estas preguntas y aunque a menudo hablo...
El dolor en el parto, ¿insoportable?
¿Es el dolor en el parto insoportable? Solo tú puedes responder a esta pregunta, ya que cada mujer es única. Cada embarazo y cada parto son diferentes.
Horario
De lunes a viernes
de 8:00 a 21:00
Teléfono
667 03 01 23
Dirección
C/ de Lope de Rueda
N.º 17, 1º C - Madrid
Barrio Salamanca - Retiro
0 comentarios